top of page

Los símbolos desvencijados: Pure Heroine

  • Foto del escritor: Roberto Atacama
    Roberto Atacama
  • 15 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2019

Pure Heroine - Lorde (2013, Universal Records)


Es 2013 y debuta una adolescente neozelandeza que cambia el rumbo del pop con su primer sencillo: Royals. Lorde entra a la escena con Pure Heroine, un álbum tierno y desenfadado que retrata la desolación, desesperanza y energía de los adolescentes en la primera mitad de ésta década. Desde el primer momento, con Tennis Cuort la joven declara el ánimo del álbum: Don't you think that it's boring how people talk?/ Making smart with their words again, well, I'm bored. Ella tenía 17 años, vive en la comodidad de la clase media del primer mundo y sus simbolos son los propios: porristas, reinas de graduación, casas con albercas, los suburbios. Pero ya es suficiente con todo eso, estamos aburridos. En Pure Heroine no se desmontan los simbolos, la monotonía ¡la incomodidad de la desigualdad global! Por el contrario, se abrazan, se aceptan como lo que son: parte de nuestra vida, y eso duele y nos gusta de una manera extraña. Musicalmente esta idea se traduce en canciones con tempos inusuales al pop y una sucesión de canciones equilibradas entre sí.


Lorde debe haber tenido muy clara la intención de Pure Heroine, porque en todo momento se perservan los mismos colores y texturas, que pueden resumirse como el desasosiego adolescente, un lugar común en el pop, pero casi nunca trabajado con tanto cuidado y autenticidad; de alguna forma ella y Joel Little, lograron construir un trabajo que cumplió a la firma discográfica Universal Music sin que eso no significase renunciar a complejidad conceptual y experimentaciones musicales.


Poco a poco, y con mucha gracia, nos adentramos a un laberinto de sensaciones contradictorias, la primera reacción es sentirse frustrado y querer bailar al mismo tiempo. Aún el animo caprichoso y desenfadado, ni los dramas ni las alegrias explotan en ningún momento. No existen versos "serios", pareciese que no hay denuncias de violencia, clasismo, ni siquiera se toma al tema de la depresión por los cuernos. Creo que esto es un acierto, así se mantiene la frialdad y la angustia, inevitablemente creciente, en todo el trabajo. Esta tensión es creciente en tanto que los símbolos elegidos (reinas de graduación, casas con albercas, adolescentes con los dientes blancos y brillantes) cada vez nos suenan más disparatados, ajenos e incómodos. En Team se pregona: We live in cities you'll never see onscreen / Not very pretty, but we sure know how to run things... no muy bonitas pero con una calidad de vida muy superior a la media global. Estas tensiones enriquecen a la reflexión final detrás del desasosiego adolescente: las cosas no andan bien, aunque anden bien, aunque estemos a la orilla de la piscina, en donde todo está mejor.


Buzzcut Season destaca en este sentido, en el centro del álbum es el punto más alto de la obra, y sin embargo, nunca estalla. Una y otra vez se reinicia el ascenso del (¿)xilófono(?), como los episodios de tristeza perenne, que nunca estallan, nunca se curan, y todos sabemos que allí estarán siempre, abrirán una grieta, haciéndonos añorar lo que no entendemos. Así, Pure Heroine es un álbum que duele y que incomoda cuando se escucha con atención, pero siempre gozable y muy divertido de escuchar.


https://open.spotify.com/album/6rnzvZhe3PA57xKcKLRtJ6?si=bON7K1LASpit3TMNI6f-cw

Comments


Contacto

bottom of page